¿Qué se necesitaría para que todos en el mundo estuvieran conectados?
El agua potable, el transporte, la electricidad e Internet son una parte normal de la vida cotidiana de muchos, pero millones en todo el mundo aún carecen de acceso a estos servicios clave. Entonces, ¿qué se necesitaría para conectar a todos en el mundo?
Muchos de nosotros en Occidente damos por sentado cosas como Internet, electricidad, agua limpia y transporte, pero millones de personas en todo el mundo todavía no están conectadas a estos servicios públicos.
Sin estos, las oportunidades educativas y económicas de un individuo se ven muy afectadas, así como su acceso a servicios como la banca y la atención médica.
Pero, ¿en cuál de los grupos más marginados deberíamos centrarnos para aumentar la cantidad de personas conectadas a lo que consideramos esencial para la vida moderna? ¿Es posible conectar a todos en el mundo?
Para la mayoría de las personas que leen este artículo, el acceso a Internet rápido y confiable es un hecho. Cuando tenemos una pregunta, es una segunda naturaleza tomar nuestro teléfono y buscar en Google, o incluso preguntarle a su dispositivo doméstico inteligente de su elección.
Sin embargo, la realidad es que, según datos del Banco Mundial, solo un poco más de la mitad de la población mundial (56,6 %) tiene acceso a Internet y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que una tercera parte del mundo, es decir, 2900 millones de personas, nunca he usado internet.
La conectividad está en el corazón de la inclusión digital y los niveles actuales de acceso equivalen a una brecha digital a escala global.
En el nivel superior, una brecha digital se considera la división entre quienes tienen acceso a Internet y quienes no, pero hay diferentes tipos cuando se mira de cerca.
El acceso, o la disponibilidad, es solo un ejemplo de una brecha digital y puede relacionarse tanto con el acceso a los equipos que permiten a las personas conectarse en línea como con la infraestructura de comunicaciones. Las brechas digitales también pueden deberse a la mala calidad del servicio o a la imposibilidad de acceder a Internet.
También existe una división en torno a la alfabetización y/o las habilidades digitales, lo que significa que es posible que las personas no sepan cómo conectarse a Internet con confianza o no entiendan cómo usar algunos dispositivos.
Aquellos que se encuentran en el lado equivocado de cualquier brecha digital se están quedando atrás, excluidos no solo de comunicarse con amigos, sino que también enfrentan barreras para la educación, la atención médica y los servicios financieros en línea.
Según Hagorly M Hutasuhut, fundador y director de la empresa INSITEK, con sede en Indonesia, las brechas digitales pueden hacer que comunidades enteras pierdan en términos de productividad.
“Las brechas digitales les impiden tener acceso a información y comunicaciones digitales más baratas, así como acceso a cosas como la infraestructura financiera electrónica”, señala.
“Las consecuencias de perderlos son enormes e impiden que las comunidades sean competitivas, además de aislarlas; atrofiando su capacidad para participar en el intercambio de valor dentro de su región, así como a nivel mundial”.
Massimiliano Claps, director de investigación de la firma de analistas IDC, da el ejemplo de cómo la falta de habilidades digitales podría afectar a un agricultor moderno.
“Imagínese que he estado trabajando como agricultor durante 20 años: tengo muchos conocimientos sobre ciertas cosas, pero nunca aprendí a usar herramientas de colaboración, no tengo idea de qué es un sensor IoT o cómo usar un dron de acuerdo con la regulación. Todas estas son cosas que podrían serme realmente útiles hoy en día, por ejemplo, para monitorear y optimizar el crecimiento de los cultivos”.
Nuestro movimiento hacia un mundo donde prima lo digital se vio enormemente acelerado por la pandemia mundial, ya que más organizaciones cambiaron a los servicios en línea para continuar «negocios como siempre». Esto resaltó la importancia de los servicios digitales para la vida y los medios de vida de las personas, lo que reforzó el impacto negativo de las brechas digitales, ya que los desconectados tenían menos capacidad para mitigar la perturbación económica y social resultante.
Uno de los temas más importantes que acaparó los titulares, por ejemplo, fue la enseñanza a distancia durante los confinamientos.
“Lo que vimos durante la pandemia fue que los niños que no tenían acceso a las habilidades digitales, la banda ancha y el equipo que necesitaban estaban gravemente en desventaja y esto hizo que su educación sufriera”, dice Freddie Quek, presidente del Grupo de Especialistas en Brecha Digital de BCS. .
“Esto también tiene un impacto directo en la economía de cualquier país”, continúa. “Según la Royal Society, en el Reino Unido, el impacto de las horas escolares perdidas durante la pandemia podría afectar la economía durante 65 años”.
La pandemia también erosionó parte del trabajo ya realizado para mejorar el acceso a Internet. Por ejemplo, según las cifras de la GSMA, las mujeres ahora tienen un 16 % menos de probabilidades que los hombres de usar Internet móvil en los países de ingresos bajos y medianos (LMIC). Esto es un aumento del 15 por ciento del año anterior, cuando la brecha de género había disminuido año tras año del 25 por ciento en 2017.
Entonces, ¿cuáles son los grupos más desfavorecidos en los que debemos centrarnos para tener el mayor impacto para acceder a las cifras?
Cuando se trata de género, a nivel mundial hay muy poca diferencia entre los niveles de conectividad para hombres (62 por ciento) y mujeres (57 por ciento). Sin embargo, la brecha entre sexos se amplía cuando se concentra en los países menos adelantados (PMA), con un 31 % de hombres y un 19 % de mujeres.
Si miramos geográficamente, como era de esperar, América del Norte y Europa tienen el mejor nivel de conectividad con más del 80 por ciento, mientras que África es el continente menos conectado con solo el 25 por ciento. Pero lo más importante sería conectar Asia Pacífico primero. Esto se debe a que, si bien tiene un 58 por ciento de conectividad, también cuenta con el 59,4 por ciento de la población mundial, lo que deja sin acceso a 1.830 millones de personas en el continente.
Por lo tanto, si añadimos toda Asia Pacífico a las que ya están conectadas a nivel mundial, el nivel general alcanzaría el 80,1 %. Si luego conectamos África, eso llevaría la conectividad mundial al 93 por ciento.
Si, en cambio, nos enfocamos en los grupos de edad, puede pensar que conectar a los mayores de 65 años tendría el mayor impacto. Sin embargo, conectar a todas las personas mayores de 65 años solo aumentaría el porcentaje de personas conectadas en un 9,3 por ciento, ya que este grupo se encuentra principalmente en áreas con mayor conectividad.
La realidad es que el grupo de edad menos conectado es el de 35 a 44 años, principalmente debido a que ese grupo demográfico es más alto en Asia y África. Conectar a todas estas personas aumentaría el porcentaje en un 11 por ciento.
Si podemos lidiar con las dos peores regiones geográficas y los dos grupos de edad conectados más bajos, casi seríamos capaces de conectar el mundo entero.
El porcentaje actual del mundo que tiene acceso a Internet es del 56,6 por ciento. Si pudiéramos conectar a todos en Asia Pacífico, esa cifra aumentaría en un 23,5 por ciento. Entonces, si también tuviéramos acceso a Internet para todos en África, eso sería un 12,9 por ciento adicional. Esto llevaría el total mundial al 93,9 por ciento.
Si luego conectara al resto (aquellos que no viven en África o Asia Pacífico) de los dos grupos de edad no conectados más bajos, que son 35-44 (1,2 por ciento) y 45-54 (2,8 por ciento), llegaríamos a 97 por ciento de conectividad mundial.
Claramente, estos son los grupos que necesitamos apoyar.
Mejorando con la innovación
Entonces, ¿qué se está haciendo, o debería hacerse, para mejorar el acceso a Internet? En el terreno, los innovadores continúan aportando nuevas ideas, como los globos ‘Helion’ de Hutasuhut.
Estos están atados a varios cientos de metros en el aire y distribuyen una señal Wi-Fi al área circundante. Cuestan un tercio de la infraestructura de torre tradicional y brindan una cobertura más flexible, son solo una de las muchas ideas que se están pensando para respaldar la conectividad rural o remota.
Este tipo de solución puede ayudar a mejorar la conectividad para grupos pequeños, pero para marcar una diferencia real en los números, debemos pensar en grande.
La Smart Africa Alliance está haciendo exactamente eso, con su iniciativa SMART Broadband 2025 que tiene como objetivo ofrecer una mayor asequibilidad y acceso a la conectividad de banda ancha en África durante los próximos tres años.
La Alianza es una combinación de estados miembros y organizaciones del sector privado, incluidos Facebook, Intelsat, Orange y HPE, que planean aumentar la penetración de la banda ancha al 51 % del continente para 2025 y hacer la transición de 12 de los países africanos menos conectados a más del 20 %. penetración.
Habiendo identificado los desafíos que han afectado a África en términos de mejorar la conectividad, como la falta de infraestructura, particularmente la última milla, la conciencia digital, la alfabetización y la asequibilidad de los servicios, la prueba ahora está convirtiendo este objetivo en realidad.
La Alianza ha desarrollado una estrategia para respaldar sus objetivos, que apunta a mejorar las políticas y regulaciones para incentivar la inversión, permitir el intercambio de infraestructura, fomentar las iniciativas sociales públicas, mejorar la alfabetización digital y aumentar el acceso a una amplia gama de recursos de espectro, lo que reducirá el proveedor. costes y barreras de entrada.
“Una de las cosas más importantes que pueden hacer los gobiernos es reducir las tarifas de espectro y los impuestos específicos de telefonía móvil para mejorar la asequibilidad. La reducción de los costos de acceso al espectro ayudará a los operadores a invertir en áreas con un menor retorno de la inversión”, dice John Giusti, director de regulación y jefe de defensa de GSMA, que también es miembro de Smart Africa Alliance.
Un número creciente de proyectos para mejorar la infraestructura de banda ancha a nivel nacional, regional y continental ya están en marcha como parte de esta iniciativa. Además de tomar medidas para mejorar la conectividad, la Alianza espera que esto también inspire a otros a involucrarse.
Por lo tanto, la colaboración internacional, y los fondos, son clave.
Esta Alianza muestra cómo mejorar la conectividad requiere enormes esfuerzos financieros y de colaboración por parte de gobiernos, empresas privadas, alianzas internacionales/intergubernamentales y organizaciones filantrópicas.
“No puede deberse solo al erario público, tiene que ser un esfuerzo del ecosistema que utiliza diferentes canales de financiación”, dice Claps. “Si nos fijamos en los países emergentes, las instituciones financieras internacionales tienen un papel principal que desempeñar, ya que utilizan vehículos como las asociaciones público-privadas para llenar los vacíos.
“Gobiernos como Ghana y Zimbabue simplemente no podrían permitirse mejorar la infraestructura, por ejemplo, pero las asociaciones internacionales entre organizaciones como Microsoft y el Banco Mundial pueden acelerar la inversión necesaria”.
Estamos viendo esto en acción en eventos como la última Mesa Redonda de Desarrollo Digital Partner2Connect (P2C) de la UIT. Realizado en junio, se hicieron 360 compromisos para apoyar el avance de la conectividad universal, por un valor estimado de US$18.500mn en fondos, servicios y soporte técnico.
Estos se utilizarán para mejorar el acceso de las personas a las tecnologías digitales y su preparación para ellas, así como para fomentar los ecosistemas digitales e incentivar la inversión en la transformación digital a través de programas como Giga, una iniciativa conjunta de la UIT y el UNICEF para conectar todas las escuelas del mundo a Internet. para 2030, y el Programa de Acción de Doha.
“El Programa de Acción de Doha insta a todas las personas de los países menos adelantados (PMA) a tener una conectividad digital segura, asequible y significativa para 2030. Solo lo lograremos con el trabajo conjunto y las asociaciones a largo plazo que representa P2C. . Es un ejemplo inspirador de cómo las relaciones que abarcan diferentes sectores pueden funcionar para los PMA”, dice Heidi Schroderus-Fox, alta representante interina de la ONU para los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo (UN-OHRLLS).
¿Alguna vez conectaremos el mundo entero?
Tecnológica y prácticamente, es posible conectar el mundo entero, pero ¿realmente lograremos este objetivo? No. Esto se debe a que las comunidades más remotas no conocen, o eligen rechazar, formas de vida más modernas.
Dispersas por todo el mundo, desde el Amazonas hasta África, hay más de 100 tribus sin contacto con el mundo exterior. Tome los Sentineleses. Este pequeño grupo de personas que viven en un pequeño archipiélago en el Océano Índico atacará a cualquier forastero que se les acerque.
Es posible que nunca conectemos completamente el mundo, pero podemos acercarnos y mejorar la calidad de vida de millones, si no miles de millones, de personas.
Otras formas de conectar
El agua limpia es el servicio público más importante de la humanidad, sin embargo, las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que en 2020, una de cada cuatro personas todavía no tenía acceso a una fuente de agua potable gestionada de forma segura.
Una vez más, el covid-19 jugó un papel importante al resaltar la importancia de conectar el mundo, esta vez con agua limpia, ya que lavarse las manos era una de las formas más efectivas de prevenir la propagación del virus. Sin embargo, tan recientemente como en 2017, las cifras de la ONU muestran que solo el 60 por ciento de las personas tenían una instalación básica para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar. En los países menos adelantados (PMA), esto se redujo a solo el 28%.
El agua no solo es esencial para nuestra salud, sino también para el ganado y los cultivos y, por lo tanto, para la seguridad alimentaria. También es clave para la igualdad y el crecimiento social y económico, ya que el tiempo que se desperdicia viajando a fuentes de agua limpia se puede gastar en la escuela o en el trabajo. Es comprensible entonces que el acceso al agua limpia sea un objetivo de desarrollo sostenible de la ONU muy importante. Sin embargo, los desafíos relacionados con la mejora del acceso al agua limpia abarcan los sectores social, político, financiero, institucional, ambiental y de ingeniería.
“Según Unicef, la infraestructura y los sistemas de distribución colapsados, la contaminación, los conflictos o la mala gestión de los recursos pueden contribuir a impedir que las personas accedan a agua limpia o a eliminarla”, dice Beth Koigi, directora ejecutiva y cofundadora de la empresa de dispensadores de agua. Agua Majik.
“Además de los factores humanos, está claro que el cambio climático está agravando el problema”, agrega. “En África, estamos viendo que las sequías llegan antes y se mantienen por más tiempo, con una intensidad cada vez mayor. Me encuentro cada vez más con áreas de Kenia donde regularmente no hay agua disponible porque los ríos se secan y el nivel freático desciende”.
El África subsahariana y el centro y sur de Asia son las dos regiones con menor acceso a agua potable, dejando a 940 millones de personas sin acceso. El resto del mundo tiene 670 millones combinados.
A nivel mundial, el acceso urbano llega al 86 %, lo que deja a 610 millones sin agua limpia, mientras que las áreas rurales solo tienen el 60 %, lo que significa que 1360 millones de personas en áreas rurales no tienen acceso, es decir, el 17,5 % de la población mundial.
¿Entonces, qué puede hacerse?
Para aumentar el número de personas con acceso a agua limpia, es necesario que haya una inversión dirigida por el gobierno a gran escala, dice Vincent Casey, gerente sénior de WASH – agua, en WaterAid.
Advierte que es posible que también sea necesario realizar cambios normativos, legales y reglamentarios para garantizar que los operadores de agua y los proveedores de servicios de mantenimiento puedan desempeñar un papel más importante en el apoyo a la prestación del servicio de agua.
También debe ocurrir una mayor descentralización de la provisión de servicios de agua a proveedores de servicios locales calificados y con buenos recursos. “Estos pueden ser municipios y gobiernos locales u operadores y servicios públicos privados”.
En algunas áreas rurales, puede que no sea posible llegar a todos, por lo tanto, una gran parte de mejorar el acceso al agua es comprender los desafíos únicos de cada comunidad y adaptar las soluciones a ellos, señala Koigi.
“En estos casos, los hogares y las comunidades deben poder establecer su propio acceso al suministro de agua o administrar su propio acceso. Deben existir estrategias y planes de acción para llegar a los hogares remotos y de bajos ingresos con servicios de agua a través de una combinación de diferentes modelos de prestación de servicios que van desde el autoabastecimiento, la gestión comunitaria, las opciones públicas, privadas e híbridas”, aconseja Casey.
“No existe una sola forma de obtener un suministro de agua para todos ni una solución dorada, pero es posible que todos en el mundo tengan acceso a agua limpia si se implementan una variedad de soluciones”.
Otras formas de conectar
Como sociedad global, estamos lejos de alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible 7 de la ONU: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
Según el «Seguimiento del ODS 7: Informe de progreso de la energía» de este año, aproximadamente 733 millones de personas (el 9 % del mundo) vivían sin electricidad en 2020 y, sin duda, esa cifra es mucho mayor para las personas que viven con un servicio poco confiable.
Las consecuencias de no tener acceso a electricidad (confiable) son enormes, ya que pueden afectar la productividad económica y las oportunidades de generación de ingresos, señala Jem Porcaro, jefe de acceso a la energía de la organización internacional Energía Sostenible para Todos. También puede afectar las escuelas y su capacidad para educar y los centros de salud, donde el poder podría ser la diferencia entre la vida y la muerte.
La falta de electricidad también perpetúa la dependencia de combustibles más contaminantes y peligrosos. “Sin electricidad, los pobres usan cantidades significativas de sus limitados ingresos en formas de energía caras, de baja calidad y ocasionalmente inseguras. En pocas palabras, el mundo no puede acabar con la pobreza sin acabar con la pobreza energética”.
África subsahariana (SSA) es donde se ganará o se perderá la batalla del acceso: la región representó poco más de las tres cuartas partes del déficit de acceso mundial en 2020, una proporción que ha aumentado en los últimos años. También alberga a los tres países con mayor déficit: Nigeria, la República Democrática del Congo y Etiopía, que representan el 30 % de este déficit.
Si pudiéramos conectar SSA, esto elevaría la cifra global de personas conectadas a la electricidad hasta el 98,2 por ciento.
La falta de acceso en países en desarrollo como estos se deriva de las deficiencias en el sector eléctrico, dice Porcaro.
“Una confianza excesiva en un enfoque obsoleto y único para la electrificación (distribución específicamente) es posiblemente uno de los factores más importantes para explicar sus bajas tasas de electrificación.
“La mayoría de los países buscaron proyectos de extensión de redes centralizadas como modelo de facto, pero 50 años de este enfoque arrojaron resultados mixtos. Resultó ser especialmente inadecuado para las zonas rurales de África, donde la demanda y la capacidad de pago son limitadas. Hasta el día de hoy, a las empresas les resulta difícil justificar la extensión de la red a las zonas rurales de África, donde los ingresos son generalmente bajos y el costo de construir y mantener la infraestructura es alto”.
Estos desafíos se ven agravados por el hecho de que, en muchos países, las fuertes presiones políticas y sociales mantienen las tarifas eléctricas por debajo de los niveles que reflejan los costos. Esto a menudo lleva a las empresas de distribución en países de bajo acceso a condiciones peligrosas.
“Todos los servicios públicos de electricidad en SSA, excepto dos, tienen déficit cuasifiscales”, dice Porcaro. “Esto impide que el capital privado fluya hacia el mercado”.
Porcaro cree que es posible que todos en el mundo tengan acceso a la electricidad, pero que la verdadera pregunta es qué tan rápido podemos garantizar el acceso universal.
“Para lograr esto para 2030, los países en desarrollo necesitan un enfoque integrado para la electrificación; uno que aproveche al máximo la red eléctrica y las tecnologías distribuidas, como las minirredes y los sistemas solares domésticos.
“Los esfuerzos también deben ser inclusivos e impulsados por la demanda, lo que significa que deben abordar las necesidades de los hogares, las empresas y la infraestructura social pobres y prestar atención específica al avance de la igualdad de género y la inclusión social”, señala.
Una de las soluciones más prometedoras y de rápido crecimiento dentro de este enfoque integrado es la energía renovable distribuida (DRE, por sus siglas en inglés), con un crecimiento impulsado por la caída de los precios de las soluciones solares fotovoltaicas/baterías y los electrodomésticos de bajo consumo, y el surgimiento de sistemas de pago por uso. ir negocios solares.
“Durante la última década, la innovación ha hecho que DRE sea más asequible, más rápido de implementar y más impactante que nunca”, dice Porcaro. “Esto los convierte en una propuesta convincente para expandir el acceso, particularmente en áreas rurales y remotas donde vive la mayoría de las poblaciones desatendidas”.
Otras formas de conectar
El transporte es fundamental para apoyar el crecimiento económico, crear empleos y conectar a las personas con servicios esenciales como la atención médica o la educación. Sin embargo, el acceso sigue siendo un desafío importante para muchos.
Algunos obstáculos clave que impiden la movilidad incluyen infraestructura y servicios inadecuados, además de asequibilidad.
Por ejemplo, los servicios de transporte público siguen siendo limitados en muchas áreas urbanas, al igual que el acceso a infraestructura para caminar y andar en bicicleta de buena calidad. Además, mil millones de personas todavía viven a más de 2 km de una carretera transitable todo el año, según el Banco Mundial, y la financiación de proyectos que abordan este problema, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China en África, está disminuyendo.
El director de investigación de IDC, Massimiliano Claps, dice que un buen lugar para comenzar a responder a estos problemas es identificar áreas en una determinada geografía y grupos de población que pueden tener dificultades para acceder al transporte, y luego encontrar la mejor solución para ayudarlos.
Con respecto al acceso al transporte en áreas urbanas, es fácil justificar la inversión en una nueva ruta de transporte público, pero cuando el número de pasajeros es menor y está más disperso, las cifras simplemente no cuadran.
Una solución potencial aquí es el transporte sensible a la demanda (DRT). Aquí es donde los vehículos modifican sus rutas en cada viaje en función de la demanda, en lugar de tener una ruta o un horario fijo.
DRT se puede aplicar de manera similar a los viajeros con problemas de movilidad, señala Claps. “En lugar de pagar para equipar cada autobús con las instalaciones necesarias, puede organizar el transporte con características especiales de acceso bajo demanda”.
Además, más autoridades están promoviendo el transporte público como una forma más sostenible de viajar y están incentivando esta opción al reducir los costos. Esto está teniendo un efecto colateral al hacer que el transporte público sea más asequible.
En Alemania, ciudades como Augsburgo han introducido un billete mensual de tarifa plana que ofrece viajes ilimitados en autobuses, trenes, bicicletas de alquiler y servicios de coches compartidos, mientras que este verano, el país ofrece a los viajeros un billete mensual de 9 € para vuelos locales y compartidos ilimitados. servicios ferroviarios nacionales durante julio y agosto.
No existe una solución rápida para el desafío de conectar el mundo a través del transporte, pero los pequeños pasos pueden ser un gran lugar para comenzar y ofrecer resultados positivos. Por ejemplo, cuando un programa vial financiado por el Banco Mundial mejoró la conectividad con aldeas remotas en Marruecos, un 20 % más de niños asistieron a la escuela, incluido un 7,4 % más de niñas.